viernes, 18 de abril de 2025

Rodrigo Lira: '78 : panorama poético santiaguino o Los jóvenes tienen la palabra

'78: Panorama poético santiaguino o Los jóvenes tienen la palabra

-Crónica de Ëpoca-

Durante medio siglo
La poesía fue
El paraíso del tonto solemne.
Hasta que vine yo
Y me instalé con mi montaña rusa.

Suban, si les parece.
Claro que yo no respondo si bajan
Echando sangre por boca y narices.

Nicanor Parra versos de Salón.

Y llegó desde Chillán o desde San Fabián de Alico don Nicanor, y se instaló con su montaña rusa; pero hasta donde llegan los daton del autor, hadie ha sido atendido aún por hemorragias nasales y/o bucales en las postas o policlínicos fiscales o particulares por...
haberse encaramado o haberla intentado encalar.

Y a pesar

de lo prominente de la montaña rusa de cancionen rusas,
a pesar de la obra gruesa de la montaña 
rusa, y demás artefactos 
que se fueron levantando 
cual antenas de caracoles 
entre las otras montañas: 
lan de la cordillera de los Andes 
que se striptisean el smog cuando llueve
y las de la de la Costa, que sobreviven aún
a pesar de la erosión, los incendios 
y los "mueras" del antivático bardo, y 
a pesar de la exhumación del dispositivo
Quebrantabuenos 1 y la del cadáver exquisito
del pobre cristo de Elqui 2 o de las noticias
que han llegado desde Washington D. C. (di ci)
y a pesar del cachureo manuscrito salido de
cierta parte 3, impreso a toda tinta y
artistica y conceptuosamente diagramado por 
una de las hijas del anti vate, cachureo en el cual
venían también noticias, pero llegadas desde
ninguna parte 4, tradúzcase ahoranquí 5,

la pobre poesía sigue siendo 
el paraíso del tonto solemne:

los poetas "bajaron del Olimpo" 
y se desbarrancaron
hasta que los cuerpos
de socorro los atajaron 
en algún suplemento dominical de EL MERCURIO 
o en el acto cultural 
o en el fomenaje escrito con hache 
y ahora los poetas novissimos 6

los quieren instalar 
en gloria y majestad 
en machu pichu o la punta del Aconcagua 
para telerreverenciarlos desde su edén infantil 
pues, por si el lector lo ignoraba, 
ahora puede enterarse:

la poesía joven

experimenta un

booon asombroso, abrumador,
en esta ciudad capital destas tierras tan 
poetógenas: aunque no caiga ná de maná, 
llueven lon carismas: los ciegos 
como que miran, los sordos como que escuchan, 
lon mudos como que conversan, como que cantan, 
y el que nunca había escrito más que copias, 
apuntes, torpedos y uno que otro cuadro sinóptico, 
aquel que en cuanto a expresión personal se había limitado a 
replicar grafitis en los urinarios e inodoros, como 
que comienza a producir cosas, textos: llamеmов 
"poemas" a esas cosas -a esos textos-
aún cuando haga falta pujar, con ñeque, 
dolorosamente, como en el parto difícil 
de una casual y accidental gestación, o 
como un crónico constipado 
reacio a consumir salvado de trigo, ο 
inmune a la sal de fruta que al fin 
consigue 'obrar', como dicen los médicos. 
aún cuando lamentable o afortunadamente 
nadie resucite -al menos, por el momento-. Fero 
¿que podrían hacer aquí los ya muertos? Acá:

en este campo de flores bordadas a mano sobre arpillera 
copia feliz del Parnaso, en este promisorio Mar del Verbo, en esta

sopa de letras en que los poetas novísimos chapalean, chapotean.

nadan o reman -la risa está obsoleta, 
caduca o en desuso- mientras las poetisas practican 
cinerámica y graciosamente esquí acuático sobre ese líquido 
y sus vivencias resuenan como las olas sobre el albo papel 
con suavidad o con violencia las vuelcan y se re-
vuelcan en los típicos tópicos que plasman en el albo y sufrido

y aguantador papel, y queda escrita constancia de 
sus períodos que se adelantan y/o se atrasan
-como solían hacerlo los trenes- 6 retomando la pluma de 
Gabriela, o de Juana de, o de sor Teresa de o de alfonsina

cantando con guitarra o a capella 'Alfonsina y el Mar', 
sin saber muy bien quien fuera la susodicha -pareciera 
que como alquien que 
se hubiese ahogado en en la playa 
tal vez después de pelear con el pololo 
con algo de valium de más en in guatita-

escuchando la Chilena 7

o el asqueroso pop que impera 
con escaso contrapeso

clásicamente motsartiano

o barrocamente vivaldesco o juan-sebastiánico

o románticamente betofeniano o achubertónico
o contemporáneamente bartóquico o estravínsquico 
en las eminoran de efe eme, mientras jota eme ameniza es
un decir...- la cena familiar, parapetado cóomodamente 
dentro del televisor, la poetisa se refugia en su pieza*
empapelada de posters, el móvil colgando inmóvil, 
y allí, sintonizando la noche americana o la técnica, 
o la nueva carrera -si no tiene un tocacintas para escuchar 
canciones de cantantes cubanos, ni la mencionada efe eme 
para oir el conquistador o San Cristóbal f. m., 
mientras afuera de la pieza -dentro de la casa-
resuenan los bangs del episodio de hoy y siempre, 
traza a mano sus grafemas, 
o tipea en la máquina 
portátil 
con pasión y con intuición y con 
buenas intenciones,
como si la dirección de pavimentación del infierno no estuviera ya
atochada de materia prima.

                     "La señora Rovary soy yo"

                        Gustavo Flaubert



A todo esto, el compañero 
de taller relee al viejo Pablo Neftalino 
-muerto de y desengordado por
el cáncer, calvo como 
siempre (y como yo) y por pura coincidencia, 
justo pocos días después de/
...si es que no se trata de algún extremisto 
de la poesía criolla, made in chile, 
que se hubiera conseguido por ay algún libraco 
desos que editaba y escribía el otro Pablo, el rocáceo 
o rосово, el roto, con ceñudas 
"tipograficaciones" de tinto, sobre papel grueso -de peso-
y recurriendo a cualquier " pretexto " para eructar 
el epíteto de chileno macho, tomador de chicha y jugador
de cacho...
           ...pero en el taller hay tantos    
y cuántos talleres hay
y cuál de todos será 
el taller que asiduamente 
frecuenta aquel muchacho bien, y delicado, 
de spellidos con erres, copetudos,
que por enésima vez
contempla la aristocrática y oligárquica
           
caligrámica capilla

aldeana y rimada del joven vicente

y suspira

hvidobro

y hojea y

ojea

el papel biblia

el porólogo de don Baraulido

hasta llegar hasta

don Vicente cuando

Altazor, y alli

el éxtasis,

el vértigo

deste joven huedobriano

Ártico

parisino

de barrio más o menos alto, que creacionísticamente veranea

en algarrobo o con-con

-y que puede que pitée cogollo de Idahue, cerca de Rancagua,&- 
de manera que venid, y

vamos todos, vamon raspando &&,

manchando y tiñendo el papel de la papelera de puente alto, 
todos juntos,

fritos, revuelton o pasados por agua,

que este mundo

de palabras (el Mundo de las Letras)

es uno y múltiple, para todos y unos pосов,

cuando desciende alguna de las musas

y nos face arroró en las neuronas o en el plexo solar, y presto:

he allf otro indigesto himno indigenista y/o americanista: 
concierto para voz y acompañamiento de zampollas, quena y

trutruca:

Vallejo, César, y el sandiniata Cardenal

determinan considerables

parámetros: o el vómito.

porque anduvo volviendo tarde el poetiso,

porque anduvo trasnochando, aprovechando

la suspensión del toque de queda para peatones

y por supuesto que la noche no es la aurora, ni un crepúsculo

& el papel biblia no sólo sirve/ para leer/ lo en él impreso, 
&& en Chile, in expresión "ir raspando" es abreviación de la expresión 'ir raspando la copa de los Árboles, surgida de la 
práctica de in aviación para designar el ir "volando bajo"
Arrebolado y rosáceo ergo:

el vómito...

...o presto, prestamente, poemas

o proyectos de poemas o fragmentos de poemas

que el Pepe le lee a Pepe

Presunto Poeta prestará

pretenciosamente a Poetisa Prometida

proyectos de poemas pulverizarán y/o derretirán a la polo la musa 
en mántricos

orgasmos múltiples

ASí, en diverses cubículos

urbanos y hasta campesinos 
se cocinan y recuecen

cuecen y cocen escritares escriturales, escrituraciones varias 
-innominables, tales o cuales; incalificables, pues

están también

los que sólo leen -y eso, a veces-

para los Controles de Lectura, pero en todo caso y casi todo 
pleno de respeto para con la

poenía, tomándose

todo más en serio que la cresta, aunque

alguna vez 
las poetisillas y los jóvenes Poetas 
Jóvenes hayan montado en algún carro de la montaña rusa, esa, 
porque, helas, los tecno´cratas 
de la radiotelefonía los habrán subido a la montaña

para agradecer con Roberto Carlos al señor 
o a la vida con joan báez et altri 
lo que en latín significa "y otros-ав" pues, según parecieras

no se acuerdan de o

no concuerdan en que doña Violeta 
fuera una mera violeta violetera 
o un cardo con flores color lila, fucsia
o parra vieja que produjo muchos racimos

antes de pegarse el balazo, pero no trigo 
y violetas y parras no deben trillarse ni machaсагае como los granos 
cuando la trilla o vendimia está lista...
...de manera que él, o ella, núbiles noveles novos

oficiantes de la Chilena Poesía

henchidos o hinchados el esternón y los pechos

calientes y el líquido

encefalorraquídeo

como el agua del río,

fervorosamente,

aún cuando tengan algún "artefacto" sujeto con chinches al lado del 
escritorio y hayan ya convalecido debidamente del acné o las disfun-
ciones gonadoendocrinas propias de la edad del pavo, parecen

habitar en el jardín del solemne tonto grave 
pues si de poesía se trata, jamás se ríen:
solo sonríen nostálgicamente

al ver sobre el calendario la foto de Sacsahuamán 
o la postal de tiahuanaco o el titicaca 
después de amargarse la vida por algún rato
leyendo algún reportaje a la cruda
realidad actual

...pero el poncho o las calcetas chilotas 
len hace meditar en Ias chilotísimaa manos dese mágico archipiélago 
y sonríen con la esperanza de todas las manos, todas corriendo
le mano a la cintura cósmіса

del sur y sonas adyacentes

haciendo una muralla que vaya desde el monte hasta la playa y más ayá
del horizonte, le ve de la victoria de la paz y/o la luche, 
desalambrando y senbrande los surcos de

la tierra americana o loa elepés del sello alerce

o al imaginar la concretización (la concreción)

de alguna, Hoda Helemental equis

¡A liberar el aire de las botellaa!

¡A domesticar el mar! ¡A parar la erosión el la provincia de Mallnco, 
x Región! ¡A comer caldillo

de cebolla...! Sursum corda (elevemos los corazonen)!, porque la 
Era está pariendo uno, dice una canción latinoamericanista, 
y vamos escribiendo -vamos cantando algo, en General

o en Coronel, o do Mayor vernon de Capitán

o de teniente

o de cabo segundo de reserva

y ya que de los des-poseídos es el Reino, y

ya que los bonos del Cristianismo están en alza estacional

qué descueve es ser pobre

casi casi como los pobres 
aunque podría sor rico*
             ser rico...
y ahí, otra sonrisa distinta al imaginar

la cartilla con trece puntos

pues nadie prohibe a los poetas novísmos tentar a la suerte

aplicando alguna tecnología derivada de las Ciencias Patafísicas

el sistema de pronósticos deportivos 'polla gol', pus, gallo:
imagínate la Casa de la Cultūra y el Arte 
que le encargarían a la cuñada que está por egresar de Arquitectura!

...pero nadie se caga de la risa

porque la Poesía, es cosa seria

y el Quehacer Cultural es fiel

reflejo de la realidad social, dicen o susurran, 
"está determinado -en última instancia-por ella", enfatizan 
y esa cuestión de la realidad 
social en media
terrible de repente, de modo que 
estaríamos denunciando lápiz rolling ball PIN -80 en ristre, 
sin caer en el panfleto, compañeros, 
pero al mismo tiempo saludando a la bandera,

saltando dialécticamente las contradicciones,

saltando, el que no salta es

...ganso

o sea que como que por ejemplo en una destas

estaríamos elevando

un Canto libre claro luminoso

al Pueblo y a les pueblos de América y el mundo 
todo: sursum corda, elevemos 
los 
cora-
sones, porque

-aunque esta era no esté pariendo ni medio, Las liceanas siguen rayándolos

en sus bolsones

y ahora que ya prácticamente nadie raya 

ias paredes de los baños,
en Santiago de Chile, al menos,

la Juventud

escribe.

(invierno de 1978).

así lo proclama Fernando Ubiergo, por lo menos. Cf. su canción 
"Cuando agosto era veintiuno".

(TERROR EN LA MONTAÑA RUSA:) Panorama Poético

Santiaguino o Los Jóvenes tienen la Palabra: Notas.

(1) Quebrantahuenos Diario Mural con la participación editorial de N. P. et altri (1. Oyarzón, e. Lihn, a. Jodrowsky..) que funcionó en el restaurante 'El Naturista durante alguno de los años cincuenta, cuyo recurso fundamental era collagear (del verbo francés coller) titulares y subtítulos de la prensa de la época. Algunos folios en estado incompleto por los años transcurridos y el poco cuidado en su almacenamiento- fueron publicados sub specie de reduccio-nes fotográficas en 1 revista-libro o revista gorda de número único intitulada 'Manuscritos', publicada por el departamento de Estudios Humanísticos de la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de In Universidad de Chile en 1975 0 76.

(2) Cristo de Elqui En versión actualizada, en Sermones y Prédicas del sunosdicho, editadas por el departamento mencionado y-posteriormente- por David Turkeltaub en su sello "Canymedes", con una no muy buena segunda parte (Nuevos S. y P. del C. de E.).

(3) La sección dedicada a N. P., on la(el) mencionada(o) revista libro, se titula "Cachureo'. Salió a) de algunos cajones y/o carpetas y/o "cartapacios" de N. P. y b) de la prensa offset del departamento ene.

(4) La mencionada sección llevaba el título alternativo de News from Now-here (en inglés). El comienzo del título no ofrece problemas mayores para su versión al castelalano: "noticias desde ...". En cuanto a la última palabra la cosa cambia: cambia si es una palabra nowhere (no where), traductible como "dónde", o si son dos: now-here (ahora aquí: hic et nunc). Dada esta última posibilidad, consultar en la novela 'la isla', de A. Huxley, la función de los pájaros parlantes, y, además, la obra del psicoterapeuta vienés-californiano Fritz Perls.

5) Cf. la nota anterior.

(6) novíssimos. Adjetivo italiano traductible a 'novísimos'. Inflingido -en versión española, con una sola ese por la Revista del Domingo, el semanario de mayor circulación en esta parte del mundo, a un grupo rupo de presuntos poetas jóvenes en el año 1976.

(7)los trenes ya casi ni se atrasan -ni mucho menos se adelantan-: ya casi no quedan trenes; los han vendido como chatarra. El tren ha muerto, vivan los buses y camiones... (!?)


No hay comentarios:

Publicar un comentario